Presentación

El Programa de Posgrado en Estudios de la Condición Humana (PPGECH) inició sus actividades el 10 de febrero de 2020 y está vinculado al Centro de Ciencias Humanas y Biológicas (CCHB) del campus Sorocaba de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Se trata de un programa de posgrado stricto sensu de carácter interdisciplinario, a nivel de maestría académica, dedicado a la producción y difusión del conocimiento científico, así como a la formación de investigadores, docentes, gestores y profesionales críticos, capaces de abordar los complejos desafíos de la sociedad contemporánea y de la condición humana desde una perspectiva interdisciplinaria.

Además, el programa busca promover actividades científicas en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, con el objetivo de capacitar a los estudiantes de maestría tanto en investigación como en docencia, siempre bajo la luz de la interdisciplinariedad. De este modo, pretende formar investigadores y docentes capaces de comprender la condición humana en relación con los fenómenos contemporáneos, considerando sus múltiples dimensiones.

Los Estudios de la Condición Humana se entienden como un campo de estudio que no implica un análisis determinista o una determinación, sino una investigación rigurosa sobre la pluralidad de la construcción y reconstrucción de la categoría de lo humano en las ciencias humanas y sociales. Esto incluye el estudio de las condiciones humanas y sus especificidades históricas, subjetivas, sociales, políticas, éticas y lingüísticas en sus interfaces con la tecnología, la naturaleza y la cultura, así como el desarrollo de enfoques teóricos y prácticos sobre las formas en que los seres humanos pueden vivir y realizarse. Así, se revela como un objeto de estudio necesariamente interdisciplinario dentro de las ciencias humanas y sociales, fundamental para la comprensión de la contemporaneidad.

La condición humana se constituye en y a través de los deseos, la subjetividad o los procesos de subjetivación, las identidades sociales y políticas, y el lenguaje, y es lo que permite la manifestación de la humanidad tal como se presenta en su contingencia histórica. Por lo tanto, los estudios sobre la condición humana, y sobre lo que significa ser propiamente humano, son fundamentales para la comprensión de lo que hacemos como humanidad históricamente situada y requieren también un análisis de las dimensiones éticas de la vida.

Objetivos específicos del PPGECH:

1. Proporcionar a los estudiantes-investigadores las condiciones para desarrollar trabajos, estudios e investigaciones sobre la condición humana en la contemporaneidad, demostrando dominio de teorías esenciales, instrumentos y procedimientos conceptuales y metodológicos para el campo interdisciplinario, así como compromiso sociopolítico y ético, capacitándolos para la investigación y la docencia.
2. Desarrollar un análisis crítico para comprender los aspectos sociales, políticos, lingüísticos, económicos, tecnológicos, culturales y ambientales relacionados con la condición humana en la contemporaneidad, especialmente en lo que respecta a desigualdades, diferencias, discursos, narrativas y movilidades.
3. Fortalecer la investigación y la docencia en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales en UFSCar, campus Sorocaba, promoviendo una mayor colaboración y una actividad más intensa entre los campus de UFSCar.
4. Atender la demanda regional de formación de alto nivel en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales y áreas afines, en consonancia con las directrices del Plan Nacional de Educación (PNE).

Así, el egresado deberá ser capaz de reflexionar, producir conocimiento teórico y contribuir a la resolución de problemas de la vida social en lo que estos afectan a la condición humana en la contemporaneidad. Como docente en la educación superior, estará preparado para actuar en diversas áreas, especialmente aquellas vinculadas al amplio campo de las Ciencias Humanas y Sociales.

Por medio de la integración de conocimientos diversos, el egresado estará capacitado para participar en equipos multidisciplinarios, desarrollando investigaciones y estudios interdisciplinarios que, más allá del ámbito académico, pueden aplicarse en ONG, sindicatos, organizaciones políticas y partidarias, entidades sociales, movimientos sociales, entre otros.

 Misión

La misión del PPGECH es producir conocimiento a través de investigaciones teóricas y aplicadas que permitan comprender la condición humana en la contemporaneidad, formando egresados de maestría capaces de reflexionar y contribuir a la construcción y reconstrucción de la categoría de lo humano en las ciencias humanas y sociales. El programa busca explorar las condiciones humanas en sus especificidades históricas, subjetivas, sociales, políticas, éticas y lingüísticas, considerando sus interacciones con la tecnología, la naturaleza y la cultura.

Además, propone nuevos enfoques teóricos y prácticos sobre los diferentes modos de existencia y realización humana. Esta producción de conocimiento debe caracterizarse por la excelencia académica y el compromiso social, tal como se establece en el Plan Estratégico del programa, aprobado por el Comité de Posgrado en diciembre de 2020.

Asimismo, el programa, en consonancia con su misión y objetivos, se alinea con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de UFSCar, que establece en su directriz 3.1.8 la meta de ampliar la oferta de programas de posgrado interdisciplinarios, una directriz materializada por el PPGECH. Además, el PPGECH se ajusta al reciente Plan Estratégico de Posgrado de UFSCar, particularmente en su Eje Orientador 2 – Nuevos Programas de Posgrado. En este contexto, destaca el Objetivo 1, que busca “crear programas de posgrado innovadores e interdisciplinarios, capaces de avanzar en el conocimiento y aportar valor a la sociedad, al sector productivo y al desarrollo nacional.”